Cuando los profesores nos adentramos en el mundo y en uso de las TIC normalmente nos vemos atrapados por la multiplicidad de opciones que se despliegan ante nosotros. ¡Hay tantas posibilidades y tan sugerentes a primera vista…! ¡Podemos utilizar tantas herramientas diferentes para que nuestros alumnos y alumnas aprendan de modo más eficaz! Esta realidad origina un cierto desasosiego y ansiedad ante la certeza de que el mundo TIC evoluciona muy rápido y el tiempo para investigar en él es limitado. A veces, junto con el entusiasmo inicial surge el desánimo de no llegar, de quedarse atrás, de no poder discernir entre la maraña de herramientas y aplicaciones aquellas que son verdaderamente útiles para nuestra materia.
Imagen de PixelManiatiK’s con licencia CC
Por ello, en esta entrada, queremos presentaros las herramientas que a lo largo de nuestra experiencia en el asesoramiento y la formación del profesorado de Lenguas, se han revelado como el “Top Ten” de las herramientas Web2.0 para enseñar y aprender Lenguas , así como ejemplos de buenas prácticas con ellas.
BLOGS
En primer lugar hay que citar los blogs. Crear y mantener un blog es lo mismo que querer escribir y estar dispuesto a leer. Escribir en el blog y completar entradas a la vez que se lee lo que otros escriben. Por tanto, está herramienta no puede ser más adecuada para facilitar el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos y alumnas. A través de un blog se consigue con suma facilidad dar una finalidad real y, por tanto, un plus de funcionalidad y significatividad, a las prácticas de escritura del alumnado, lo que en muchos momentos ha resultado muy difícil al profesorado de Lenguas. La utilización del blog en clase de Lenguas puede ser muy diversa: se puede utilizar como un cuaderno de trabajoproponiendo a través de sus entradas tareas y actividades a los alumnos y alumnas, o para desarrollarproyectos de trabajo, como un radioblog, por ejemplo, y recoger en las entradas las diferentes aportaciones al proyecto. Otra utilización sencilla y de gran eficacia es usar el blog como antología para la recogida de materiales: textos, enlaces, audios, vídeos, etc. El blog es, también, un soporte sencillo para crear secuencias didácticas digitales. En otro orden, se puede utilizar como una herramienta de perfeccionamiento y desarrollo profesional para compartir reflexiones profesionales. Puede ser individual o colectivo, del departamento de Lenguas, de un aula concreta o individual de cada alumno…
Los sistemas más utilizados para la creación de blogs son Blogger y WordPress. Podéis revisar estetutorial para la utilización de Blogger y este otro para el uso de WordPress.
CARTELES
Ya hemos hablado en otra entrada de los carteles multimedia que se pueden realizar utilizando Glogster. El paso del tiempo no hace sino confirmar las posibilidades didácticas de esta herramienta como lo muestra el gran número de proyectos que han ido surgiendo a lo largo del último curso que la han utilizado.Glogster permite incorporar con suma facilidad textos, enlaces a otras páginas web, imágenes y archivos de audio o vídeo, tanto subiéndolos desde nuestro ordenador como desde Internet, así como grabándolos directamente.Los carteles se pueden utilizar en clase de Lenguas fundamentalmente para dos usos básicos. Por parte del profesorado, el cartel sirve para presentar los temas de trabajo enriqueciendo y diversificando la información que de ser sólo textual se convierte en información multimodal, por ejemploeste cartel que sirve de presentación sobre el Realismo en Literatura, o este otro ejemplo sobre el tema de las Variedades Dialectales. También sirven los carteles como soporte de secuencias didácticas, tareas, proyectos, etc. como en este ejemplo, en el que el cartel es el soporte de una caza de tesoro sobre El Titanic o en este otro que presenta una secuencia de actividades sobre “La metamorfosis”. En relación con las posibilidades del alumnado, los carteles pueden reflejar el producto final de cualquier proyecto o trabajo de investigación. Un cartel multimedia puede ser una buena concreción de las actividades queTíscar Lara denomina “críticas y creativas” ya que supone una mezcla de elementos diversos a los que se da un nuevo sentido global más allá de la superposición de sus significados parciales. Algunas muestras de trabajos de los alumnos y alumnas son un trabajo sobre el léxico hecho por alumnos, o los más de uncentenar de carteles recogidos con ocasión del homenaje a Miguel Hernández y creados por alumnos de todas las etapas educativas no universitarias.
Podéis encontrar aquí un excelente tutorial sobre Glolgster presentado por Marisa de Dios en esta entradade Educ@contic. Es una herramienta que no os defraudará.
GEOLOCALIZACIÓN
La geolocalización ha abierto todo un mundo de utilidades tanto para la vida diaria como para el mundo educativo. Las posibilidades didácticas de aplicaciones como TAGZANIA o GOOGLE MAPS en las aulas de Lenguas son muy numerosas. Estas herramientas permiten mezclar y utilizar información de distintos tipos con lo cual ayudan al desarrollo de la competencia básica en tratamiento de la información. Hoy en día, el acceso, la selección y la utilización de la información se han visto modificadas por la evolución tecnológica por lo que es necesario enseñar al alumnado a moverse en un mundo en el que la información circula en soportes muy variados y viene dada en códigos diversos. En este trabajo la geolocalización puede ayudar ya que no sólo sitúa un lugar en un espacio sino que también permite enriquecer la información sobre el lugar o evento señalado con enlaces, imágenes, vídeos, etc. La confección de un mapa puede estar asociada al trabajo dentro de una actividad concreta que forma parte de una secuencia de actividades como ocurre, por ejemplo, en esta propuesta para elaborar un mapa sobre el itinerario vitalde un escritor dentro de un proyecto de trabajo global. Los mapas pueden formar parte de las actividades necesarias en una secuencia de creación de géneros textuales diversos como guías turísticas, folletos, descripciones de lugares, etc. En otros casos el mapa es el resultado final de una secuencia de trabajo como ocurre en este proyecto el mapa lingüístico familiar . Pueden servir para crear el itinerario literario de una obra como se ve en este ejemplo que refleja la Barcelona que aparece en la novela “Nada” de Carmen Laforet.
Esta herramienta puede utilizarse en proyectos colaborativos como Callejeros Literarios que está en marcha en la red y cuya finalidad es crear un mapa localizando las calles con nombres de escritores o escritoras de una localidad. También puede ser el resultado final de tareas integradas en las que se han trabajado aspectos lingüísticos y de otras áreas como Ciencias Sociales o Conocimiento del Medio. En esta entrada aparecen algunas ideas de tareas en las que se pueden utilizar la geolocalización.
Las aplicaciones más habituales para confeccionar los mapas son Google Maps de cuya utilización tenéis aquí un tutorial o Tagzania para la que encontráis consejos de uso aquí
TABLÓN VIRTUAL
Hace unos meses, publicábamos una entrada en la que analizábamos diferentes aplicaciones para crear tablones virtuales y sus posibles usos en el aula. Como pasa con otras herramientas TIC, el tablón virtual viene a facilitar y optimizar el uso de una herramienta que tradicionalmente se ha venido utilizando en los centros y en las aulas. Cambiamos el corcho o la pizarra Velleda y unos post-it por un espacio digital en el que a las palabras o las ideas podemos añadirles imágenes, vídeos, audios, enlaces, con lo que ello supone de abrir ventanas, ampliar información, sugerir…,y sobre todo, como en el caso de todas las herramientas 2.0, con la posibilidad de edición colectiva y la opción de compartirlo con otros usuarios en la red. Todo ello da a los tablones tradicionales una nueva dimensión
Hemos creado un tablón con Wallwhiser, como ejemplo, en el que compartimos con vosotros una lluvia de ideas sobre posibles usos de estos tablones en las aulas.
Hacer click sobre la imagen para ver el tablón en su entorno.
En una entrada del blog Tres Tizas sobre el tema se pueden encontrar muy buenos ejemplos de su uso en el aula: como soporte para la presentación de una unidad didáctica, como evaluación inicial, como trabajo personal del alumno, como ejercicio de vocabulario para PRL…
Además de las herramientas citadas en la comparativa podéis explorar las posibilidades de Linoit y dePopplet con muchas posibilidades como podéis ver en este tablón con Microrrelatos de Lengüetazos Literarios.
LÍNEA DEL TIEMPO
Esta herramienta puede ser útil en cualquiera de las materias del currículo y, como no, en las clases de Lenguas. Con ella podemos crear actividades a partir de cualquier contenido que tenga un eje cronológico. Permite, al igual que otras, la integración de información multimedia que varía según la aplicación que se escoja para realizar la línea del tiempo. Se puede utilizar como complemento para presentar la información dentro de un tema de una manera más gráfica y visual. Si se propone como tarea para el alumnado, el profesor puede crear las referencias temporales y las alumnas las completan o las alumnas y alumnos pueden realizarla por entero. Ejemplos de tareas que se pueden plantear con esta herramienta son la creación de una autobiografía, la biografía de un escritor o de un personaje como se puede ver en este ejemplo sobre la vida de Antonio Machado, la elaboración de la historia familiar, el desarrollo de una época literaria, la creación de la historia del colegio o la del municipio etc. En este ejemplo se trabaja el tema dela evolución de la lengua y son los alumnos los que realizan la línea del tiempo.
En esta entrada podéis acceder a una comparativa entre aplicaciones para elaborar líneas del tiempo con tutoriales para su utilización.
Antonio Machado on Dipity.
GRABACIONES DE AUDIO
Las grabaciones digitales son imprescindibles para el profesorado de Lenguas y han dado un gran impulso al trabajo con la lengua oral en los centros. Gracias a ellas se solventan las dificultades para el registro de los textos orales que han actuado como un factor disuasorio y eliminado, casi por completo, el trabajo con este tipo de textos en el aula. La grabación permite volver a escuchar los textos y reflexionar sobre los aciertos y dificultades a lo largo del proceso de producción para posibilitar la mejora de los usos orales del alumnado. Dentro de las herramientas que posibilitan la realización de grabaciones hay que destacar el programa gratuito Audacity que permite grabar audios y editarlos, mezclar pistas de voz y de música, etc. Utilizando esta herramienta los alumnos pueden crear productos tan interesantes como estas crónicas radiofónicas. Podéis encontrar un estupendo tutorial para el uso de Audacity en DidácticaTIC
Pero además, hay posibilidades muy interesantes con las herramientas que posibilitan la grabación online como VOXOPOP que surge para su aplicación en el mundo educativo. En ella las grabaciones se organizan de manera secuencial formando una “conversación” en la que siempre es posible añadir un nuevo episodio o grabación. Se pueden confeccionar antologías que recojan cuentos, microrrelatos, fragmentos teatrales, poemas… y que sean el producto final de un proyecto de trabajo sobre un determinado periodo literario, autor… Es posible confeccionar un portafolio de lengua oral con esta herramienta organizando diferentes “conversaciones” por cada grupo de alumnos o por cada género textual trabajado. Otra utilidad muy interesante es grabar un texto literario como primera grabación de la conversación para pedir a los alumnos y alumnas que realicen su comentario de texto de forma oral añadiendo grabaciones a la conversación. Podéis ver un ejemplo del uso de Voxopop en esta antología dePoemas de Miguel Hernández. Para facilitar su utilización podéis seguir las instrucciones de este tutorial.
VÍDEO
Hoy en día, el manejo del vídeo es un recurso imprescindible para el profesorado de Lenguas por las oportunidades que da para proponer tareas multimodales a los alumnos. Por un lado la utilización de vídeos con finalidad educativa como fuente de información es una tendencia que se consolida en las aulas y que está en consonancia con la alfabetización mediática que hay que desarrollar en el alumnado. Ejemplos de esta tendencia son los canales de vídeo educativo que se están poniendo en marcha como, por ejemplo, la cadena Cervantestv del Instituto Cervantes. Por otro lado, grabar en vídeo el resultado final de un proyecto de trabajo supone una tarea con un claro carácter competencial que los alumnos y alumnas pueden llevar a cabo y que permite comunicar y difundir el trabajo realizado. La creación de los vídeos se puede realizar a partir de imágenes o de vídeos digitales. La aplicación que incorpora Microsoft Office, Movie Maker es muy adecuada ya que permite crear y editar vídeos de una manera muy sencilla. Otra posibilidad de fácil manejo con la que se trabaja en red y no en local es Animoto. En esta entrada de Francisco Muñoz de la Peña podéis encontrar toda la información necesaria para su manejo. Os dejamos también un tutorial de Movie Maker para facilitar su utilización.
Como tareas se puede proponer al alumnado que conviertan las palabras de un poema en imágenes y que creen con ellas un vídeo. Se puede proponer la realización y grabación de exposiciones, debates, entrevistas, etc. que realizan los alumnos y alumnas. En esta actividad los alumnos ponen la voz a los vídeos creando textos expositivos. Esta otra llamada La voz de los expertos descubre posibilidades para el trabajo colaborativo entre los alumnos que trabajan temas en los que son expertos. El proyecto Poesía eres tú recoge vídeos con poemas recitados por alumnos de los centros que participan en él. Este otro ejemplo, presenta una biografía sobre Miguel Hernández. La grabación en vídeo da también oportunidad de revisar los textos elaborados y de difundirlos y compartirlos dándoles una finalidad comunicativa real.
CÓMICS
El cómic es un género textual que es objeto de trabajo habitual en las aulas de Lenguas. Independientemente del trabajo de sus características específicas para lo que podéis usar esta unidad didáctica de El Tinglado, el cómic se puede utilizar como recurso y como propuesta de trabajo para el alumnado. La red, actualmente, nos ofrece herramientas para crearlos de forma sencilla y atractiva, por lo que no poseer habilidades especiales para dibujar ya no es un problema. Con planificación, un mínimo manejo de las TIC y algo de imaginación es posible crear un cómic. Estas herramientas permiten focalizar el trabajo en el proceso de planificación y revisión del contenido narrativo del cómic ya que facilitan en gran medida el trabajo de tipo técnico. Normalmente los sistemas para crear cómics trabajan a partir de dibujos y plantillas preestablecidas o a partir de fotografías e imágenes propias. Algunos ejemplos de tareas que se pueden proponer a los alumnos son los siguientes: trabajos de transformación textual que exigen una buena comprensión como convertir un poema, una noticia, un cuento…, en un cómic, trabajos de creación que exigen la invención de una historia…, trabajos de recreación de épocas, y movimientos literarios,trabajos para representar una biografía, etc. Un sistema con gran riqueza de posibilidades es Pixton que tiene una aplicación para uso educativo, aunque el número de herramientas disponibles es muy amplio como Pikistrips, Makebeliefs, Cómic creator … Os dejamos un tutorial sobre el uso de Pixton para que os animéis a probarlo y un ejemplo hecho por los alumnos y alumnas de Primaria de Blogmaniacos que se llama La voz del descubrimiento.
LIBROS DIGITALES
En una entrada anterior señalábamos a las herramientas para crear libros digitales como una de las posibilidades del profesorado para crear su propio material digital. Una opción es Isuu. con la que a partir de un documento de texto con vínculos a materiales escritos, de sonido o de vídeo, y subiéndolo posteriormente a esta herramienta, se logra un material digital. Aquí podéis encontrar un tutorial para su manejo. Otra posibilidad muy similar es Calameo. Si los analizamos desde la óptica del alumnado, los libros digitales pueden servir para recoger y difundir las tareas de los alumnos y alumnas que pueden elaborar trabajos de gran calidad como este periódico medieval o este bestiario de animales imposibles.
PRESENTACIONES
Las presentaciones son una herramienta de gran utilidad para apoyar una explicación al dar una clase o presentar un trabajo. Cualquier contenido de las clases de Lenguas puede ser susceptible de ser trabajado con su ayuda y del mismo modo casi cualquier tarea comunicativa que se pida al alumnado puede ser vehiculada a través de las mismas. El sistema básico para realizar una presentación es utilizar el Power Point del Office o el programa Impress de Open Office. La web 2.0 nos permite aumentar la eficacia y difusión de las presentaciones dándoles el formato de un reproductor con aplicaciones como Slidesharehttp://www.slideshare.net/ que da formato online a las presentaciones hechas en local y es quizás la más extendida. También se pueden hacer presentaciones directamente de forma on-line con Google Docs, por ejemplo.
En cualquier caso, para finalizar os queremos recordar una vez más que la utilización de estas herramientas no tiene sentido por sí solas sino que han de insertarse en un proyecto de trabajo, tarea o secuencia didáctica que dentro de una metodología activa permitan aprender a hacer haciendo. ¿Os animáis a ponerlas en práctica en vuestras aulas?
Claudio Clarenc
No hay comentarios:
Publicar un comentario